2016BANNER8

CÓRDOBA / AUTOTRANSPORTISTAS SACAN CUENTAS Y APUNTAN A LA BAJA DE COSTOS (ÍNDICE CEDAC)

CÓRDOBA / AUTOTRANSPORTISTAS SACAN CUENTAS Y APUNTAN A LA BAJA DE COSTOS (ÍNDICE CEDAC)

La Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba (CEDAC) le quiere buscar la vuelta a los costos que deben afrontar los transportistas -un sector que está pasando un periodo de baja actividad y rentabilidad según José Alberto Arata, presidente de la entidad-. Qué es el Índice CEDAC.

Veamos un ejemplo. Una empresa con 20 camiones (modelo en el que se basa CEDAC) que se dedica al tranporte de carga en general paga en total por mes, por el tramo Córdoba-Buenos Aires, $ 3.951.759, ¿qué incluye?
  • $ 1.317.664: en salarios (choferes, personal directo, vacaciones y aguinaldo)
  • $ 1.237.050: en combustibles y lubricantes
  • $ 429.163: en impuesto al cheque, patente, ingresos brutos, tasa por comercio e industria
  • $ 347.769: en peajes
  • $ 311.693: en costo de reposición de camiones
  • $ 168. 288: en contribuciones patronales
  • $ 140.132: en reposición de cubiertas

*Fuente: Economic Trends para la CEDAC.

En una reunión con la prensa, en la que estuvieron presentes José Alberto Arata, presidente de CEDACRolando Pérez, gerente de CEDAC Gastón Utrera, presidente de Economic Trends, la Cámara presentó los números actualizados de los costos, un análisis de cómo influye el atraso cambiario en estos y qué puntos se podrían comenzar a discutir para compensar con otras reducciones, el sobrecosto que genera el atraso cambiario. El seguimiento se hace en 4 tipos de carga: general, transporte de combustibles, refrigerada y recolección de leche; y teniendo en cuenta los costos erogables y los no erogables.

Para ello desde fines de 2015 comenzaron a analizar los valores que deben afrontar los transportistas. El Índice CEDAC es un sistema de estadísticas que permite contar con una estructura de costos en detalle y simular cambios en los mismos.

Los ítems que permitirían una reducción potencial de costos en un 9.67 % son:

  • Contribuciones patronales a cuenta de IVA (2.64 %)
  • Cobro de peajes en hora no pico (1.64 %)
  • Exención de patente municipal (1.36 %)
  • Exención de Ingresos Brutos Prov. de Buenos Aires y CABA (1.06 %)
  • Impuesto al cheque a cuenta de IVA (1.00 %)
  • Exención de Ingresos Brutos Prov. de Córdoba (0.71 %)
  • Exención de Impuesto Automotor (Prov. de Cba.) (0.68 %)
  • Exención de tasa de Comercio e Industria (Ciudad de Cba.) (0.57 %)

Los costos de julio de 2017

Tipo de Carga

Trayecto

Costo por km. en $

Costo por km en UD$

Carga general

Córdoba-Buenos Aires

22.29

1.31

Transporte de combustible

Córdoba-Buenos Aires

28.70

1.69

Carga refrigerada

Córdoba-Buenos Aires

22.43

1.32

Recolección de leche

Provincia de Córdoba

26.59

1.57

*Fuente: Economic Trends para la CEDAC

bitrenes-argentina-3

Bitrenes: más carga, menos tiempo, más productividad

Bitrenes: más carga, menos tiempo, más productividad

Diferentes sectores políticos y empresariales iniciaron una campaña en favor de la incorporación de este tipo de transporte; ¿cuáles son sus ventajas?; San Luis, la pionera en el país

En un país de gran extensión como la Argentina, la logística en el comercio de bienes y servicios juega un papel clave para lograr un transporte de mercaderías más eficiente. Estos costos tienen relación directa con el precio al que se comercia la mercadería en los centros de consumo, tanto locales como internacionales.

Posicionar a la Argentina como el gran supermercado del mundo fue un planteo del Gobierno y parece diseñar el nuevo paradigma productivo. Comienza a instalarse la idea de que debemos aprovechar las ventajas comparativas y la exportación de materia prima vuelve al centro de la escena.

“Teniendo en cuenta la incidencia que tiene el costo de transporte en el precio del producto, su aumento en los últimos años y la elevada participación del camión en el transporte de la producción, cualquier medida orientada a mejorar la competitividad de los productos argentinos debe considerar este factor fundamental en la cadena de distribución”, describe un estudio realizado por el Instituto de Estudios Económicos sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (Ieral).

Y avanza en los beneficios que traería la utilización de bitrenes, un tractor con dos semirremolques enganchados por un acople tipo quinta rueda, que no deja de sumar adeptos en el sector productivo.

Estos equipos pueden circular en todos los tipos de caminos por donde hoy lo hacen los camiones convencionales, pero llevando casi el doble de carga (54 toneladas netas en lugar de 28, dos contenedores de 40 pies) y usando casi la misma cantidad de combustible.

Incorporar vehículos de alto rendimiento “incrementará la competitividad de los productos argentinos y ayudará a la incorporación potencial de regiones geográficas hoy marginadas del quehacer productivo nacional, al reducir sus costos logísticos”, opina Alejandra Efrón, vicepresidenta del Foro Internacional de Tecnología de Transporte Carretero.

Teniendo en cuenta la necesidad de productores y exportadores, desde la Secretaría de Industria dijeron a LA NACION que es una iniciativa que se está impulsando ya que “impacta directamente en la reducción de los costos logísticos de las empresas” y que “es uno de los pilares del Plan Productivo Nacional” que anunció el ministro Francisco Cabrera el año pasado.

Asimismo aclararon que para poder funcionar, los bitrenes necesitan dos aprobaciones. Desde Industria ya homologaron la Licencia de Configuración de Modelo, que es un requerimiento de la ley de Tránsito para garantizar que las unidades remolcadas sean seguras.

Parte de un sistema

La circulación de bitrenes fue aprobada por la administración kirchnerista por medio del decreto 574

2014. Mientras se espera la normativa que determine los corredores por dónde podrán transitar a nivel nacional, la provincia de San Luis, hace su propia experiencia.

El distrito comenzó con un plan piloto en 2009 y actualmente cuentan con 16 unidades en pleno funcionamiento.

“Desde San Luís Logística buscamos ver de qué manera ayudamos a la producción, a ganarle a esta variable que se vuelve tan negativa para el interior del país, que es costo del flete o los costos logísticos”, contó Graciela Corvalán, responsable del área.

Además explicó que “el objetivo es ir buscando desde lo tecnológico y la infraestructura maneras de ayudar a bajar estos costos. Vimos que países como Australia, Canadá, Brasil, Suecia y Nueva Zelanda, que se caracterizan por grandes extensiones y desequilibrios internos en la producción y en el consumo trabajan con este tipo de vehículos”.

Esta iniciativa es parte de un plan que tiene como eje posicionar a San Luis como centro logístico del país e incluye el desarrollo de una Zona de Actividades donde funciona la locomotora “La Puntana” que la conecta con Rosario y Buenos Aires, una zona franca y una aduanera. Hoy, la representación de las exportaciones es de 86% mientras que el de las importaciones asciende a 14% del total de las operaciones de comercio exterior realizadas en 2016. Por cercanía, el principal socio comercial para las exportaciones de San Luis es Chile, pero se destaca la incorporación de otros destinos como Nueva Zelanda, Australia, Túnez, México, Kenia y Reino Unido.

Corvalán espera que se habilite a nivel nacional el uso de bitrenes porque entiende que potenciará el comercio con otras regiones del país y el acceso a centros de transferencia de cargas y puertos. “Estamos encerrados”, afirma pero mantiene el optimismo.

“Este año aún no logramos audiencia con el ministro Dietrich, pero hemos tenido diálogo con otros funcionarios del área en 2016 y esperamos que se apruebe definitivamente la circulación de estos vehículos, porque entendemos que es algo bueno por donde se lo mire”.

Gabriel Vienni, jefe del Departamento PyMI, Desarrollo Regional y Transporte de la Unión Industrial Argentina (UIA), aseguró que “en un escenario de fuerte crecimiento de los costos logísticos (entre enero de 2016 y febrero de 2017 crecieron 36,5% en pesos y 19% en dólares), la implementación de los bitrenes permitiría compensar algunos costos que son actualmente mayores en la Argentina que en otros países de la región”.

Según explica permitiría transportar entre 70% y 90% más de carga que con los vehículos convencionales con apenas 30% más de combustible, logrando así, según datos de la Unión Industrial de Córdoba (UIC), una reducción en el costo total de los fletes del orden del 30%.

Las empresas agrupadas en la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines (Faima) también encontraron en el uso del bitren una opción para bajar costos y realizaron el planteo ante el Gobierno.

Ignacio Mendez, gerente de Logística de Arauco Argentina, describe que anualmente exportan 10.000 contendores de 40 pies, cerca de 280.000 toneladas, y estima que a nivel sectorial esa cifra asciende como mínimo a 20 por ciento.

Factor decisivo

En el movimiento de grandes volúmenes el transporte es una variable clave, al punto que vuelve atractivo o no los negocios.

El estudio realizado por Ieral destaca que “la incidencia de los costos de transporte en el valor final del producto es mayor para mercaderías con un bajo valor de carga respecto a su peso o volumen, debido a la existencia de costos fijos”. Es por eso que los productos de alto valor agregado pueden enfrentar mayores costos de transporte y mantenerse competitivos.

En el caso de la industria maderera como la producción forestal se encuentra lejos de los puertos “le cuesta mucho llegar con costos competitivos para poder exportar”, cuenta Mendez y coincide que con el uso de bitrenes sería mucho más eficiente el transporte.

Además destaca la necesidad de combinar otros sistemas como la hidrovía y el ferrocarril para lograr costos competitivos e incentivar el desarrollo de la producción forestal y forestoindustrial.

abriltelam

La provincia de Buenos Aires y la CABA profundizan los controles del transporte de cargas

La provincia de Buenos Aires y la CABA profundizan los controles del transporte de cargas

Los titulares de la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA), Gastón Fossati, y de la Administración Gubernamental de Ingresos Públicos (AGIP) de la Ciudad de Buenos Aires, Andrés Ballotta, acordaron profundizar los controles sobre el transporte de carga que tenga como origen o destino a alguna de esas jurisdicciones, informaron autoridades bonaerenses.

telam.com.ar
El acuerdo entre la provincia de Buenos Aires y la Capital Federal establece la cooperación entre ambas jurisdicciones y establece que ARBA colaborará con la Ciudad de Buenos Aires en la implementación del Código de Operación de Traslado (COT), un comprobante que se tramita de forma digital y sirve a los contribuyentes como respaldo de la mercadería transportada.

“Vamos a fiscalizar el flujo de mercaderías de manera conjunta, con un sistema más eficiente. Al actuar de manera coordinada, optimizaremos la detección de irregularidades y podremos desactivar maniobras de evasión tanto en Provincia como en Ciudad”, destacó Gastón Fossati luego de suscribir el convenio.

El funcionario aseguró que “buscamos que todos los contribuyentes ejerzan su actividad económica de manera formal y en igualdad de condiciones. Porque eso favorece la competencia leal y contribuye a una mayor equidad y transparencia tributaria”.

Por su parte, Ballotta aseguró que “es un acuerdo para contar con una herramienta importante, muy útil para combatir la elusión de impuestos”, al tiempo que aclaró que “este convenio no se queda en un trabajo puntual, sino que los equipos técnicos de ambos organismos van a continuar trabajando en otras facetas, construyendo una relación sólida entre la Provincia y la Ciudad”.

La utilización del COT permite modernizar los controles sobre el transporte de cargas y facilita la labor de fiscalización en rutas y accesos. Al mismo tiempo, al estar basado en un sistema digital, aporta datos fundamentales sobre el nivel de actividad en sectores claves de la economía, lo que fortalece el combate contra la evasión y la detección de irregularidades en el circuito de traslado de mercaderías.

El convenio entre los organismos de recaudación también prevé la realización de operativos conjuntos en los diferentes accesos que conectan a ambas jurisdicciones, para controlar camiones y otros transportes de carga.

Además, ARBA y AGIP intercambiarán información fiscal, cooperarán en cuestiones técnicas, compartirán actividades de capacitación y pondrán en marcha proyectos comunes para mejorar los servicios de atención al contribuyente, y favorecer el cumplimiento voluntario.

RSLIDER2G

Costos logísticos aumentaron 2,51% en marzo en Argentina

Costos logísticos aumentaron 2,51% en marzo en Argentina

La Universidad Tecnológica Nacional (UTN) a través de su Centro Tecnológico de Transporte, Tránsito y Seguridad Vial (C3T), dio a conocer las evoluciones del Índice Nacional de Costos Logísticos y del nuevo Índice de Distribución Urbana, elaborados para la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL), correspondientes a marzo.

En la modalidad que incluye el Costo Logístico con Transporte, la variación fue del 2,51%, mientras que Sin Costo de Transporte fue del 2,76%. Por su parte, el Índice correspondiente a los Costos de Distribución Urbana, la variante Con Acompañante arrojó una suba de 3,45%, mientras que la versión Sin Acompañante, aumentó 3,43%.

El acumulado para 2017 (enero – marzo) en lo referido a estos indicadores, refleja:

  • CEDOL Con Costos de Transporte: 6,36%
  • CEDOL Sin Costos de Transporte: 4,45%
  • Distribución Con Acompañante: 8,29%
  • Distribución Sin Acompañante: 10,39%

Asimismo, los principales componentes del costo con alzas significativas durante el primer trimestre del año, y que impactan en estos indicadores, son:

  • Incremento de los costos de la energía eléctrica.
  • Incremento de los costos de peajes. En especial peajes de acceso a Ciudad de Buenos Aires, que impactan en indicadores de Costos de Distribución (con y sin acompañante).
  • Incremento de la Mano de Obra por último tramo de la Paritaria 2016.
  • Incremento en las Patentes.

Finalmente, si tomamos los últimos 12 meses para analizar los indicadores, los resultados demuestran:

  • CEDOL Con Costos de Transporte: 25,81%
  • CEDOL Sin Costos de Transporte: 29,76%
  • Distribución Con Acompañante: 33,07%
  • Distribución Sin Acompañante: 31,33%

El objetivo de estos indicadores es reflejar mensualmente las variaciones que sufren los costos de los operadores logísticos de todo el país. Su publicación, con los componentes completos, se puede consultar en la web de la Cámara.

Fuente: Cámara Empresaria de Operadores Logísticos.

transporte-de-cargas11

Aumenta 13,1% el transporte de granos en Córdoba

Aumenta 13,1% el transporte de granos en Córdoba

De esta forma, un viaje de 300 kilómetros que valía $ 482,64 hasta el mes pasado, ahora se sitúa en $ 545,84.

infocampo.com.ar

El Consejo de Transporte Automotor de Carga Agropecuaria de Córdoba estableció un aumento del 13,1% en la tarifa orientativa que se utiliza para establecer el costo de transportar granos en la provincia.

El acuerdo fue rubricado por la Sociedad de Acopiadores, las entidades agropecuarias, la Federación Cordobesa del Transporte Automotor de Cargas (Fecotac) y la Dirección de Transporte de la Provincia, que integran el Consejo.

Las nuevas tarifas ya vigentes suponen un incremento interanual del 35,7% frente a los valores que se aprobaron en marzo del año pasado. La suba consensuada ahora es con respecto a la última actualización, ocurrida hace siete meses.

Durante el año 2016, los fletes aumentaron en tres oportunidades: 15% en marzo, 7% en mayo y 12,2% en agosto y comparada con la de 2015, la tarifa se actualizó 56% en dos años.

La tarifa de arranque (hasta 10 kilómetros) se estableció en 95 pesos por tonelada; hace un año, era de 70 pesos y, en agosto, llegó a 84 pesos. Un viaje de 300 kilómetros que valía 482,64 pesos hasta el mes pasado, ahora se sitúa en 545,84 pesos.

Estos precios corresponden a una tarifa llena: en caso de las operatorias “camión/camión”, se mantiene el descuento del cinco por ciento para viajes de más de 81 kilómetros.

PLAYA CONTENEDORES100_1709 (3)

IEEC ofrece capacitación a toda la supply chain

IEEC ofrece capacitación a toda la supply chain

La Escuela de Negocios, Supply Chain, Management y Logística presentó sus cursos para 2017 con una amplia oferta que abarca la demanda de toda la cadena de abastecimiento.

Cursos cortos y largos que abarcan e integran la totalidad de la supply chain, con la posibilidad de lograr una certificación profesional internacional, es la novedosa propuesta presentada por el IEEC, Escuela de Supply Chain y Logística, para 2017, respondiendo al requerimiento que realizan las empresas cuando buscan profesionales para diseñar e integrar sus procesos, o para sumar tecnologías y softwares ERP.
“Con la recientemente incorporación del PADT -Profesional Acreditado en Distribución y Transporte-, hemos completado la totalidad de la cadena de abastecimiento de los proveedores hasta el cliente final. Toda la supply chain y sus actividades logísticas quedan ahora certificadas con estándares internacionales” destacó Ignacio Sánchez Chiappe, director del IEEC, señalando que según los datos publicados en el último trabajo de relevamiento de las necesidades y oportunidades laborales, presentados en la conferencia de APICS realizada recientemente en Washington, el sector de logística y de supply chain demandará 270.000 puestos de trabajo por año durante los próximos tres años.
La demanda en la hora actual
“El desafío es generar una oferta estratégica para un sector que no para de demandar gente calificada. Sin duda que la logística y la gestión de la cadena de abastecimiento son estratégicas para el desarrollo de las empresas y de la economía del país. Desde la planificación hasta la entrega, pasando por una ejecución impecable y con el servicio al cliente como foco, constituyen la demanda que resulta imprescindible en el momento actual. La tecnología de la información y de las comunicaciones no para de crecer y actúa como el factor que marca el ritmo de la innovación”, precisó Sánchez Chiappe.
“Además de proveer uniformidad de vocabulario, imprescindible en el mundo de la logística y de las implementaciones de procesos de negocios avanzados, las empresas requieren hoy personas que sepan los conceptos que se usan en las actividades diarias y que conozcan cómo se trabaja con los estándares de gestión más avanzados”, explicó el director del IEEC.
Para el experto, la demanda de implementar procesos de negocios es aguda y requiere de conocimiento y técnicas actualizadas.
“Los entes de certificación profesional aportan ese doble objetivo. APICS, en supply chain, logística, transporte y distribución y planificación de inventarios cubre la casi totalidad de la cadena de abastecimiento. Además, con las áreas cubiertas en compras y abastecimiento se integra ahora la totalidad de la ejecución con una misma visión y un concepto integrado de la cadena de abastecimiento”, sostuvo. Y amplió: “Es imprescindible, la empresa que no entra en el juego de los procesos, queda afuera”.
“Sumando a estos, los aportes del modelo SCOR para diseño y mapeo de los procesos, más el concepto de ‘implementación’ de proyectos como desafío de cualquier iniciativa a través de Project Management, el IEEC, Escuela de SupplyChain y Logística, presentan una visión, vocabulario y herramientas integradas según los estándares actualmente más buscados”, agregó Ignacio Sánchez Chiappe.
En este sentido, el especialista manifestó que la integración de la variedad es un importante logro, sumado a que los cursos que propone el IEEC van desde 30 horas hasta las 280 horas con una propuesta profunda y flexible.
Además, el IEEC, brinda la posibilidad de cursar en forma presencial y a distancia. Una propuesta integrada, segmentada y flexible como demanda el ejercicio actual de la profesión.
Para obtener mayor información: www.ieec.edu.ar

FOTO-5-768x513

Encuentro Arlog: “Estamos en camino hacia un Consejo Nacional Logístico”

Encuentro Arlog: “Estamos en camino hacia un Consejo Nacional Logístico”

Así lo afirmó Carmen Polo, subsecretaria de Planificación de Transporte de Cargas y Logística en el XXV Encuentro Nacional de Logística. Bajo el lema “25 años, profesionalizando la Cadena de Abastecimiento”, más de 450 personas participaron del XXV Encuentro Nacional de Logística Empresaria, organizado por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG), el 10 de noviembre pasado, en la Usina del Arte de la ciudad de Buenos Aires. Este año, el eje del encuentro fue “La logística: del centro de costos a la competitividad y la generación de valor”.

Luego de las bienvenidas de Hernán Sánchez y Luciano Guacci, presidentes de ARLOG y del encuentro, respectivamente, tomó la palabra el economista Miguel Bein, quien pronosticó que la economía crecerá en 2017 y que “los salarios le ganarán al dólar”. Anticipó también que la obra pública tendrá un 5% de incremento real. Calculó que el dólar terminará el 2016 en 15 pesos y que el año próximo valdrá 16,50. Agregó que las tasas internacionales “no subirán mucho”, lo que le permitirá a la Argentina seguir financiándose. A su turno, Ignacio Stegmanm, presidente de IDEA, se refirió a las perspectivas del país para el 2017, vaticinando que crecerá el trabajo basado en la economía del conocimiento. “Los puentes que el país debe construir y cruzar tienen que hacer eje en lo económico, lo institucional y lo social. En 30 años de democracia construimos instituciones débiles con un 32 por ciento de pobreza y falta de infraestructura. El desafío para el país es actuar con humildad y escuchar a todos” añadió el ejecutivo.

En el segundo módulo del Encuentro, Carmen Polo, subsecretaria de Planificación de la Nación, fue la encargada de abordar el tema del Plan de Infraestructura del Gobierno. Manifestó que la conformación del Consejo Nacional de Logística es “un desafío no menor” y mostró su deseo de que la idea “no quede en proposición, que luego no se pueda sostener, y que su tarea dará inicio el año próximo”. Propuso conformar un consejo que sirva de herramienta de interacción entre el Estado y las empresas del sector.

Expresó que un ejemplo de la participación público-privada se logró en una operación conjunta con operadores ferroviarios y propietarios de puertos, en la mejora de los accesos a los puertos del Gran Rosario. Por esa vía se exporta el 90% de los granos y aceites argentinos. Sostuvo que el área del Ministerio de Transporte cuenta con 100.000 millones de pesos de presupuesto y que la inversión para el período 2016-2019 llegará a 375.000 millones.

Consideró que el costo logístico del transporte se reducirá con calidad y capacidad de infraestructura en rutas, puertos, aeropuertos e hidrovías. Agregó que por los 41.000 kilómetros de rutas nacionales circula el 95% de las 450.000 toneladas de mercaderías que se transportan en el país y que la mejora de la red ferroviaria permitirá que el actual 5% que circula por esa vía llegue al 20%. Sostuvo que la inversión en la red vial federal comprende 2.400 kilómetros en redes de autopistas nuevas y 4.000 kilómetros de rutas seguras, con un plan de 12.500 millones de dólares para el período 2016-2019, que llegaría a 28.000 millones en 2027.

Luego, Alejandro Leiras, director de Capacitación de ARLOG, presentó un estudio sobre los recursos humanos en logística, realizado por el Observatorio de Investigaciones Logísticas de ARLOG. En total, fueron encuestadas 96 empresas, 54% de origen nacional y el resto, multinacional. El ausentismo general es del 6,7%. Las causas más frecuentes responden a enfermedades varias (30%), enfermedades crónicas (21%), accidentes “in itinere” (9%) y accidentes en el trabajo (8%). Y el 32% restante se debe a permisos gremiales, trámites y condiciones climáticas.

En cuanto a la complejidad para realizar búsquedas y promoción de operarios, el 44% de los empleadores contestó que les parece fácil. Con respecto a la búsqueda de analistas, el 57% seleccionó una complejidad media. El 53% expuso que tiene una dificultad media para contratar supervisores. En lo que respecta a la búsqueda de jefes, la encuesta arrojó que para un 50% resulta compleja.

El sondeo dio como resultado que, para los operarios y analista, la complejidad mayor radica en la capacidad de creación y resiliencia, con 49 y 37%, respectivamente. Con respecto a los supervisores, la mayor complejidad radica en el conocimiento técnico/profesional y capacidad de creación y resiliencia, con 34% en ambos casos. Para los jefes, los salarios, con 31% y el conocimiento técnico y profesional, con el 30%, son los ítems más complejos. En tanto, para gerentes el, 37% de los encuestados considera que el salario representa la mayor complejidad y un 28%, el conocimiento técnico/profesional.

Respecto de los motivos de altas, bajas y modificaciones del personal, un 45% se debe a desvinculaciones, un 22% a incorporaciones, y un 17% a promociones. Otro ítem analizado fue la capacitación. Un 70,1% recibe capacitación de 10 a 20 horas por año, el 14% no recibe capacitación, un 11,3% se capacita de 21 a 50 horas, y un 4,1%, más de 50 horas. Este resultado arroja un total de 197.200 horas, con una inversión estimada de 30 millones de pesos.

El estudio reflejó que 19 gremios están presentes en la actividad logística. El Sindicato de Camioneros está presente en el 76% de los casos. A modo de conclusión, Leiras manifestó que “es importante identificar los emergentes reflejados en el estudio: ausentismo, la complejidad de cubrir puestos, diversidad de gremios y costos logísticos para alcanzar competitividad en el proceso”.

Luego, Hernán Sánchez se refirió a los 25 años de ARLOG. Comentó que la asociación superó las 1.300 horas de capacitación, integradas por los cursos en sede e in company. Agregó que, junto con Plaza Logística, creó un centro de capacitación en Zona Norte. Además, resaltó los eventos que congregan al sector entre los que mencionó a Logisti-K y el encuentro de ARLOG. Instó a los asistentes a participar de estas actividades: “Cuánto más cerca de ARLOG estén, más peso tendremos en la agenda de la logística en la Argentina. Hoy ARLOG es un referente claro de la actividad. Tanto el Gobierno como entidades privadas nos consultan y piden nuestra opinión. Estamos preparados para darla y en ese camino vamos. El Observatorio de Investigaciones Logísticas es una muestra de lo que estamos haciendo para ayudar a la Argentina a mejorar su logística”.

Casos de éxitos

Ya por la tarde, el Encuentro Nacional de Logística se dedicó a los casos de éxito. En primer lugar, Ángel Gil Gallego, presentó el caso de la empresa española Pikolin y se refirió a la optimización de la última milla como clave para la implementación de una estrategia omnicanal. Comentó que la omnicanalidad genera entregas más pequeñas pero más frecuentes en hipermercados, e-commerce y retail.

Pikolin es la empresa líder del mercado de colchones y somieres en España, maneja 52.000 referencias y gestiona 289.000 pedidos al año que se traducen en 1.200 entregas diarias. El sistema logístico implantado, además de la reducción de costos, incrementó las entregas a domicilio con una mejora de la eficiencia.

Comenzaron la optimización con la implementación de un sistema de ruteo para mejorar las entregas. A eso le siguió el uso de smartphones para estar comunicados con los choferes, sistemas de geolocalización para los camiones, centralización de stocks y previsión de la demanda. La automatización del picking les permite gestionar 80.000 entregas a domicilio al año. Gil Gallegos concluyó: “La logística era históricamente un costo. Con los años se convirtió en una ventaja competitiva”.

La tecnología y la innovación en un centro de distribución de última generación fue el segundo caso de éxito presentado, a cargo de Mariano Simonetti, jefe de Planta de Droguería del Sud, que cuenta con 9 centros de distribución y 52.000 metros cuadrados, desde donde abastece cotidianamente a 8.700 farmacias. Por su sistema de repartos se recorren 35 millones de kilómetros al año, cada día se realizan 16.000 entregas diarias en todo el país y se distribuyen 19 millones de unidades mensuales.

En tanto, la inversión total de su nuevo Centro de Distribución de Avellaneda fue de 400 millones de pesos. El establecimiento posee una capacidad de preparación de 1.700 pedidos por hora, una extensión para almacenar y distribuir 20.000 referencias, un nivel de automatización superior al 90%, humedad y temperatura controlada entre 15 y 25 grados. Los procesos dentro de la planta se encuentran controlados con tecnología de radiofrecuencia, el transporte interno se realiza mediante 2.200 metros de cintas mecanizadas que vinculan todos los sectores, conformando un sistema integrado de almacenamiento, picking y expedición. A continuación Pablo Lucca, gerente general de Schafer Argentina analizó la solución logística que implementó para Droguería del Sud.

En el último módulo, Eduardo Kastika, máster en gestión de la Ciencia y la Tecnología, enumeró las diez claves para innovar por medio de las experiencias: simplicidad, redefinir la experiencia, experiencia móvil, facilitar la adopción, experiencia amigable, comprender mucho más al cliente, aceptar lo contraintuitivo, demostrar valor real, educar todo el tiempo y crear buenas historias.

A modo de conclusión, Luciano Guacci, presidente del XXV Encuentro Nacional de Logística, expresó: “Logramos los objetivos que nos propusimos, ya que los asistentes se van con herramientas para su gestión y la planificación del próximo año. Esta cita de los profesionales del sector, una vez más, permitió que los participantes se lleven propuestas, ideas y preguntas a sus ámbitos de trabajo”

noticias1

Aseguran que la Argentina “estaba haciendo todo al revés en materia logística”

08/2016  – InfoCampo

Entrevista exclusiva de Infocampo a Ricardo Ascarate, coordinador de infraestructura unidad plan Belgrano, quien detalló cuáles son los pasos a seguir para construir una red logística estratégica para despachar en las exportaciones argentinas.

“Estamos volviendo a lo que debería ser nuestras fuentes. Utilizar en distancias largas las hidrovías, en las medias el ferrocarril y solamente en menos de 200 o 300 kilómetros, el camión. Que paradójicamente es lo inverso a lo que estamos haciendo”, detalló Ricardo Ascarate, Coordinador de Infraestructura unidad Plan Belgrano.

Además agregó que “en 2005, con una cosecha de más de 74 millones de toneladas, el 85% se transportó en camión, solo 11 millones de toneladas se movió por ferrocarril, y menos de 2 millones de toneladas se transportó por la hidrovía”.

“Estamos poniendo el callo delante de los caballos. El sistema más económico y que menos contamina es el que menos utilizamos; y viceversa, el que más contamina, que destruyen las rutas y el que más combustible demanda, es el que más utilizamos”, dijo el coordinador.

Mirá la entrevista completa y enterate cómo es el plan multimodal logístico del Belgrano:

02016BANNERSLIDEtransp

Un aliado estratégico para el desarrollo económico

El amplio predominio del modo carretero para el movimiento de las cargas en Argentina hace del transporte automotor un factor determinante para el desarrollo económico del país. Más allá de que una mayor competencia y participación de los otros modos de transporte resultaría lo más conveniente en cuanto a competitividad, tampoco el modo carretero cuenta con las inversiones necesarias para optimizar su funcionamiento.

http://www.logisticasud.enfasis.com

“Un producto producido en un determinado punto tiene, desde la perspectiva del consumidor, muy poco valor salvo que el mismo sea trasladado hasta el lugar donde el mismo será consumido. El transporte es el que permite realizar este movimiento.” Douglas M. Lambert. El transporte impacta en la manera de hacer negocios de las empresas contribuyendo a la vida económica de los países. Como consecuencia, no se concibe una economía que progrese sin un sistema de transportes desarrollado. Y viceversa, en una economía poco desarrollada los modos de transporte disponibles son escasos y/o deficientes. El crecimiento económico requiere un desarrollo armónico de este sistema. Asimismo, históricamente, la evolución del mercado de transportes de carga está directamente vinculada con la expansión de la actividad económica tanto nacional como regional.
En este sentido, Gonzalo Duque Escobar en su escrito Introducción a la Economía de Transporte señala que: “La posición estratégica de los pueblos con relación a los medios y sistemas de transporte, ha sido factor determinante para el progreso de las civilizaciones y las culturas, y también causa de atraso material para muchos pueblos que han permanecido desarticulados de los escenarios donde se desarrollan los mercados.”  En el caso particular de Argentina, es posible llegar con carga a los puntos más remotos del país. Sin embargo, se observa que en la actualidad, en general, sólo hay una manera de hacerlo: por carretera. Básicamente, esto se debe a la falta de fomento por parte del Estado para que los modos compitan entre sí existiendo un considerable predominio del transporte carretero en el movimiento de cargas. Según Barbero (2011), la participación del camión es del 94% frente a otros modos como el ferrocarril o el marítimo-fluvial.
Como contrapartida, se observa que en las economías desarrolladas se suele fomentar la competencia entre modos: la carretera compite con la ferrovía, la ferrovía compite con la vía fluvial, y si se puede hacer competir a los tres, mejor, porque se crea un sistema más orgánico de distribución y, obviamente, con una relación costo beneficio mucho más competitiva. En esos casos, las empresas determinarán qué nivel de servicios requieren, el cual a su vez definirá el costo brindando la posibilidad de elegir en función de los mismos.
STATUS DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGA 
Como ya se mencionó, el transporte se ha convertido en un sector destacado de la economía argentina. En este sentido, el rubro Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones (PBI TAC) representa el 5% del PBI. Dentro del valor agregado generado en el transporte, el 47,4% correspondió al transporte de cargas por carretera (equivalente al 26,9% del PBI TAC). Por otra parte, si se mide en términos de generación de empleo, el transporte de carga representa al 6% de la población activa empleada. En la rama “servicios de transporte automotor”, la evolución del nivel del empleo entre 2003 y 2010 fue del 63%. Parte de este incremento se debe al alza en los niveles de actividad y otra a la registración de empleados que anteriormente trabajaban de manera informal.
Todas estas cifras vienen a demostrar la relevancia que tiene el modo automotor de cargas en nuestro país, haciéndolo un pilar importante para el crecimiento económico. Como contracara, esta actividad sufre directamente el impacto de las crisis económicas tanto regionales como internacionales al descender los volúmenes de carga por caídas en el consumo tanto interno como externo. En cuanto a las empresas que forman parte del mercado de transporte de carga por carretera en la Argentina, se pueden mencionar una serie de características que las definen:
• El 97% de las empresas son de capitales nacionales.
• Los recursos propios son la forma más utilizada por las PyMEs para la financiación de las inversiones. Esta fuente suministra, en promedio, el 82% del total invertido.
• El promedio del personal ocupado es de 22 personas.
• En cuanto a los empleados que forman parte de las mismas, el 61% sólo cuenta con primaria completa y apenas un 7% son graduados universitarios.
• El 92,5% de las empresas del sector cuentan en promedio con entre 2 a 5 camiones.
Estos datos permiten concluir que se trata de un sector donde existe un alto grado de rivalidad pues la oferta está altamente atomizada donde se reúnen una gran cantidad de empresas muy heterogéneas, principalmente, con estructuras e infraestructuras diversas en muchos casos informales con un bajo nivel de profesionalismo y con un acceso al crédito muy restringido que no les permite llevar adelante las importantes inversiones que demanda el sector. Teniendo en consideración la importancia de esta actividad que utiliza la red vial como base para su desarrollo, no hay que dejar de tener en cuenta que Argentina ha invertido durante el 2008, sólo el 0,7% de su PBI en infraestructura cuando el promedio mundial es de 1,3 y el de América Latina 0,9%. Por consiguiente, es presumible que la importante participación de los camiones (30% del total) en siniestros viales tenga alguna relación directa con estos números. Sumado a ello, no se debe dejar de lado también que la antigüedad promedio del parque automotor fue de 14 años en la medición realizada en 2012.
LOS PROS DEL TRANSPORTE AUTOMOTOR DE CARGA
Indudablemente, el transporte por camión cuenta con una serie de particularidades que lo hace el elegido por muchas empresa para mover su carga. En este sentido, Mauleón Torres señala que las principales características del transporte por carretera son:
• La oferta se encuentra muy atomizada.
• Es un sector que genera una gran cantidad de puestos de trabajo.
• Existe una gran flexibilidad en la oferta: distintos tipos de vehículo para cada tipo de carga: líquidos, gases, carga general, etc.
• Gran nivel de penetración.
• Es el único medio de transporte que realiza servicios puerta a puerta.
• Gran capacidad de respuesta y rapidez.
• Facilidad de carga y descarga.
• Facilidad de transbordo de mercadería al ferrocarril y el marítimo gracias al contenedor.
• Alta flexibilidad para la programación de entregas y recogidas.
Queda claro que el transporte automotor tiene una gran cantidad de ventajas frente a otros modos, sin embargo, en las economías desarrolladas existe un mayor equilibrio de desarrollo de los modos. En un país como Canadá, este modo transporta el 32,5% de los productos frente a un 56,3% del ferrocarril y un 11,2% por barcaza. En cambio, que para la Argentina el modo automotor represente un 94% del movimiento de la carga pone al país en gran desventaja, en términos de competencia a nivel internacional, pues hay que tener en cuenta que es el modo más ineficiente en relación al costo por tonelada transportada. Más allá de que existe una deuda por parte del Estado para fomentar otros modos de transportes que puedan competir con el modo automotor de carga, en función de los resultados de un informe elaborado por CEDOL, en el que se enumeran los distintos factores que recortan la eficiencia logística, se puede concluir que aún queda mucho trabajo por hacer para mejorar la productividad de este sector. Factores como el mal pavimento que hace consumir más neumáticos y gasoil, cortes de ruta, modificaciones en la cantidad de horas trabajadas por menor productividad de la mano de obra e inseguridad, son problemas que afectan al sector y que tienen un impacto directo en los costos que, en la mayoría de los casos, es muy difícil de trasladar a los usuarios del servicio por parte de las empresas transportistas.
(*) La autora es MBA (UBS) y Licenciada en Relaciones Humanas y Públicas (UM). Es Asociada en Breccia, Poverene & Asoc., Consultores en Logística. Presidente de Breccia S.A., operador logístico especializado y distribuidor oficial de DK Track. Profesora Internacional de ADEN

julio2016

Costos Logísticos: lo urgente versus lo importante

Sobre la problemática que plantean en la actualidad las subas de costos logísticos clave para la rentabilidad del sector, que en muchos casos obligan a enfrentar lo urgente y postergar lo importante, la revista Énfasis Logística entrevistó sobre estos temas a Carlos Musante, Director Técnico de la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL).

¿Cuál es la visión de CEDOL sobre la actual problemática vinculada con el alza de los costos logísticos?

Si tomamos los ajustes de los indicadores al mes de mayo de 2016, podemos observar que las variaciones han sido durante el presente año de las más altas de los últimos periodos, motivados principalmente por los aumentos en los combustibles, los aumentos en la energía, el incremento del tipo de cambio y la preocupación por el ya inminente incremento de la mano de obra por la paritaria del Sindicato de Camioneros. Esto, en un sector como el logístico donde, al ser servicios, la mayor parte de los costos son de mano de obra.

¿Cuáles son las principales inquietudes que las empresas asociadas a la Cámara manifiestan al respecto?

La mayor inquietud es sobre las dificultades en el traslado a precios de dichos incrementos. Debemos pensar que subas de esta magnitud superan ampliamente los márgenes brutos de las operaciones logísticas. Por ende, y como mencionamos durante nuestro Encuentro Profesional de abril, en tiempos como éstos, un servicio prestado que no se factura o que eventualmente no se facture a tiempo, es un costo adicional que no se traslada; y una demora en la cobranza por sobre lo pactado, constituyen directamente “reducciones del margen de la operación”, por lo que su medición, consideración y, en su caso, el traslado a precios, son premisas básicas en la gestión de una operación de transporte y logística.

¿Cuáles son los efectos que estas subas están teniendo en la relación operadores logísticos / dadores de carga?  

La velocidad de cambios de los costos visibles y medibles de las operaciones logísticas, hace que se deje de lado muchas veces el análisis principal que necesariamente debe darse sobre cuál es la optimización de los niveles de servicio de las operaciones. La logística es una herramienta competitiva importante en el mundo actual de los negocios y, por ello, hay que gerenciar dicho proceso. Pero cuando las alzas de costos son tan significativas, existe una tendencia a dejar de lado el tema del agregado de valor en el servicio.

¿Considera que esta situación puede atentar contra los niveles de servicio?

No debería. Tradicionalmente, los operadores logísticos tratan de realizar servicios de valor agregado, donde agregando costos o desagregando costos, la operación sume valor al cliente. Por ello, la dificultad de índices de evolución de costos tan significativos hace, a veces, perder el rumbo en una operación que siempre debería ser win-win.

¿Es posible que en el esfuerzo por disminuir el impacto de los costos se incremente la competencia desleal?

Hoy el tema de costos de operaciones hace que los mismos no sean manejables ni por el operador ni por el cliente, por lo que la única manera de disminuirlos es con trabajo jurídicamente no reglamentado o disminuyendo los niveles de servicio, o ambos a la vez. Ninguna de estas fórmulas son positivas para los clientes que, en muchos casos, les puede hacer adquirir obligaciones económicas bajo la forma de contingencias que -en realidad- le corresponden al operador y, en otros casos, les puede hacer perder mercado o competitividad.

¿Qué acciones o medidas por parte de las autoridades nacionales considera que podrían aliviar la situación del sector?  

En realidad, cuando hablamos que los indicadores de evolución de costos de los primeros 5 meses, vemos lo siguiente:

Cedol con Costos de Transporte: Enero – mayo 2016 – 21,64% de evolución.

Cedol sin Costos de Trasporte: Enero – mayo 2016 – 15,66% de evolución.

UTN/Cedol Distribución Urbana con acompañante: Enero – mayo 2016 – 15,35% de evolución.

UTN/Cedol Distribución Urbana sin acompañante: Enero- mayo 2016 – 20,20% de evolución.

Recordemos además que sólo estamos hablando de los denominados costos visibles, pero existe una serie de costos adicionales ocultos dentro de las operaciones y, muchos de ellos, son por improductividades generadas en la falta de inversiones o en el crecimiento de la conflictividad que producen moras o mayores costos por improductividades. También la baja de actividad ha hecho perder productividad a las grandes inversiones, tales como las de los Centros de Distribución, el equipamiento, los sistemas, los mismos vehículos, etc. Todo esto tampoco se refleja en los indicadores mencionados.

Además, falta trasladar a los mismos el incremento paritario -hoy en análisis-, que regirá desde el 1 de julio y que tendrá un impacto significativo en los indicadores.

¿Han elevado, o están estudiando hacerlo, algún reclamo o propuesta a las autoridades nacionales sobre esta problemática?

Las empresas de la Cámara, en general, reclaman la deuda por el denominado REFOP, suspendido bruscamente desde abril del 2012, y con más de un año de deuda pendiente. Adicionalmente, buscamos reunirnos para analizar algún mecanismo que de mayor competitividad al sector de las operaciones, en especial, para aquellas empresas que viven de realizar operaciones para terceros que, según encuestas de ARLOG  entre 2014 y 2015, son la mayor parte de las empresas generadoras de carga de los principales sectores de la economía.

¿Cuáles son las expectativas de la Cámara en el mediano y corto plazo al respecto?

Las empresas de Operaciones Logísticas registradas han hecho inversiones para sus clientes y están dispuestas a continuar haciéndolo. Ese ha sido el proceder histórico del sector que se observa en las operaciones actuales. Además, seguimos trabajando para evaluar y garantizar su accionar a través de certificaciones de gestión empresarial verificadas anualmente por importantes consultoras independientes. El grado de tercerización en Argentina, por la misma problemática que tiene la función logística, es alto y la expectativa es de continuar creciendo apenas la economía despierte (y no se duda que así lo hará). Pero mientras tanto, debemos lidiar con una importante caída de volúmenes.

¿Desea comentar algo más?

Reafirmar el concepto por el cual la logística tercerizada, agregando o desagregando costos, tiene la misión de agregar valor al cliente y a su competitividad. En la problemática actual, hablar solo de costos es lo menos estratégico que hay. Pero las circunstancias de tan altos indicadores llevan a ello y, por supuesto, se pierde productividad y se dañan los resultados. Aun en ese esquema, el sector sigue invirtiendo para sus clientes y el mecanismo se realiza a través de contratos de mediano y largo plazo, según las inversiones realizadas y sus características.

Fuente: Énfasis Logística. Julio 2016